lunes, 22 de julio de 2019

Técnicas del Dibujo Video



¡Bienvenidos!

Este blog trata sobre información artística para cualquier dibujante.

Dejamos un video donde mostramos algunas técnicas de dibujo, datos o tips que pueden ayudarte.

Esperamos que lo disfrutes,




viernes, 5 de julio de 2019

Lápiz Grafito

LÁPIZ DE GRAFITO





En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, (Inglaterra, cercana a la frontera con Escocia).  Esto permitió la invención de los lápices de grafito, que se introdujeron en Francia, en la corte de Luis XIII.

La técnica de grafito, es la menos complicada de trabajar. Por su forma, peso y tamaño, el lápiz es el instrumento de dibujo más manejable y fácil de usar, que no requiere un pulso excepcional para ser utilizado y que se borra con facilidad.

Los lápices de grafito están graduados según su blandura o su dureza en una escala que va desde el 8B hasta el 8H: la letra B designa la blandura y la H la dureza.

Se puede dibujar con lápices de grafito de dos formas distintas: con la punta de la mina o con el lápiz tumbado.
  •  El empleo del lápiz tumbado es idóneo para el dibujo de mancha. La mayor o menor presión ejercida sobre los lados de la mina proporcionará sombras de distintos valores.
  • Con la punta de la mina se pueden trazar puntos, líneas formando rayados, tramados o cualquier otro signo gráfico. Las diferencias tonales de las luces y las sombras se obtendrán uniendo o separando las líneas de los rayados, muy juntas o entrecruzadas para las sombras y separadas para las luces, o bien engrosando los trazos en las zonas oscuras y adelgazándolos en las claras.




Para mejorar tu técnica:
  •  No te estanques en una herramienta de dibujo. Sé un artista de mente abierta y sé feliz experimentando con lo que sea que tengas en las manos. Todos los principios básicos de dibujo se aplican a través de los medios, la perspectiva lineal todavía se aplicará si usas un lápiz o carbón.
  • Para ver cuánto has mejorado dibujando, consigue uno de tus viejos dibujos y dibújalo de nuevo. Si no has mejorado mucho, céntrate en lo que quieras mejorar. Puede hacer esto varias veces.
  • Experimenta con diferentes tipos y texturas de papel. El lápiz sobre cartulina tiene un aspecto y sensación distinta al lápiz en papel de fibra de algodón. Encuentra una superficie que te agrade.
  • Pide crítica constructiva. Esto equivale a pedirle a alguien que señale algunas fallas en el dibujo, pero también algunas formas de mejorarlo para minimizar o eliminar las fallas.
  • No compares tus dibujos a las obras de artistas famosos. Recuerda que son profesionales y han practicado toda la vida. Sin embargo, utilízalos como inspiración si te ayuda a mantenerte motivado sabiendo que puedes dibujar como ellos algún día.
  • Crea una cuenta en Internet en sitios donde cuelgan los dibujos, para que los publiques. Puedes pedir críticas y obtener consejos

jueves, 4 de julio de 2019

Carboncillo



CARBONCILLO


El carboncillo es probablemente el primer material que utilizó el hombre para dibujar, y también ha sido el material con el que a lo largo de la historia los artistas se han enfrentado al dibujo, la pintura y la escultura, utilizándolo para bocetar y como material final. Es sin duda la técnica estrella con la que los artistas se han formado y esto es así gracias a las cualidades especiales que posee, como son su facilidad de rectificación, su versatibilidad y sobre todo su gran capacidad expresiva especialmente en los problemas relativos a la luz.

¿Como se realiza un dibujo al carboncillo?:

Sobre papel se realiza un encaje fino y limpio donde estudiaremos: Proporción y composición. Podemos utilizar aguja y plomada para ver ángulos, tomar medidas proporcionadas y ver verticales.

Para el estudio del claroscuro: Reservaremos las zonas de luces y trabajaremos aplicando carbón y difuminándolo para conseguir tonos medios. Ajustaremos los valores lumínicos poniendo o quitando carbón por medio de difuminos, dedo, gomas, trapo. Una vez la luz esta estudiada, podemos terminar nuestro trabajo aplicando grafismos, dando contraste y sacando las luces con goma dura.



Sanguina



SANGUINA




La sanguina es un material que podemos usar para realizar dibujos. Puede encontrarse en barra o lápiz. Tiene un color entre marrón y rojo terracota. Se fabrica con óxido de hierro.
Un de sus encantos es que nos deja aprovechar la textura del papel. La barra se utiliza fundamentalmente plana, usando toda su superficie. Es un material que proporciona unos resultados espectaculares: todo depende de como se trabaje, presionando más o menos.
Tiene las ventajas del lápiz y del carboncillo a la vez. Las barras se usan con más frecuencia, ya que se les puede sacar más partido. Los trazos se consiguen muy finos con las aristas de la barrita o anchos si usamos la totalidad de la barra.
Si utilizamos el lápiz podemos obtener más precisión. Hay que tener cuidado de no usar papeles muy rugosos, ya que el trazo no sería muy continuo.


martes, 2 de julio de 2019

Lápices de Colores


LÁPICES DE COLORES


Para emplear la técnica de la ilustración de lápices de color, primero debemos tener bien aprendidas las bases, aquellos pilares del dibujo que crearan la esencia de nuestra composición.

Estas son:
  • Contorno y perfiles: Son todas aquellas líneas que están en el límite y el interior de nuestros dibujos, aunque en la ilustración realista la línea está de más, debemos tener presente su aporte a nuestra percepción.
  • Espacios ocupados y vacíos: Esto se refiere a la relación con el contorno de nuestros dibujos con el área de “aire” que los contiene.
  • Proporción: La proporción es la relación de medidas internas y externas que tienen nuestros dibujos.
  • Perspectiva: Que significa el poder de representar con líneas la profundidad en un plano bidimensional como lo es nuestra superficie limpia de trabajo. Esto apoyado en principios geométricos de la fuga, el escorzo y el punto.
  • Luz y sombra: Es la acción de los rayos luminosos sobre los objetos.
  • Teoría del color: Es el principio del fenómeno físico donde se originan todos los colores a partir de 3 colores primarios, el blanco y el negro.
  • Composición: Este apartado resulta en la distribución estética y conveniente de los elementos plasmados en un formato.
Una vez revisados estos elementos procedemos con la técnica, que se reduce a los diferentes tipos de saturación, el degradado y el difuminado.
De la rugosidad del soporte y del grado de blandura y grosor del grafito, dependen las posibilidades expresivas de la técnica.
Existen distintas maneras de tomar el lápiz. Si se sostiene adecuadamente, ilustrarás correctamente. Existen algunas maneras de hacerlo, las cuales son:
  • En caso de trazos pequeños tomarlo como un lápiz normal solo que una poco más alejada del papel.
  • Tomarlo como un cuchillo, esta forma es aconsejable cuando se está dibujando en superficies verticales o inclinadas, cuando trazamos rasgos de cierta longitud que requieren agilidad y rapidez de resolución.
Es muy importante recordar que la punta sacada con un cutter o cuchilla sirve para trabajos de mayor dificultad que los que requieren de punta de sacapuntas normal.
Así mismo, como consejo primordial es benéfico tener todos los utensilios organizados, y tener siempre en cuenta que uno de las reglas básicas en las técnicas a mencionar es siempre pintar “de menos a más.”
Las técnicas más utilizadas para pintar con lápiz de colores son:
  • Técnica lineal o rayado: Utiliza la superposición de líneas cruzadas que forman tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas con más intensidad se sugiere que se tracen más líneas.
  • Técnica tonal: Es el método más utilizado, trata de trabajar siempre de menos a más modelando volúmenes, se valora y se matiza “manchando” de color con el lápiz. se puede aparentar un efecto de mancha con líneas superpuestas, es lo más recomendable.
  • Técnica del grattage (o raspado): Primero se utiliza la técnica tonal como base, luego, con mucho cuidado, se aplica una capa de color oscura, se toma una lanceta y se trata de hacer un dibujo a línea del modelo con la misma. cada trazo realizado llevará la cera del segundo color como consecuencia del raspado, quedando debajo y visible el pigmento de la primera caja.
  • Técnica del blanqueado: Este método busca aparentar el resultado obtenido con la técnica al pastel, para esto se debe aplicar intensamente el color blanco, si, así sencillamente, al mero estilo de la técnica tonal, ya que el color blanco tiene la característica de fundir color y trazos, desapareciendo los efectos propios del grano del papel.



Bolígrafo


BOLíGRAFO




El bolígrafo tiene su origen en Argentina, fue inventado y patentado por Ladislao Biro, de origen húngaro, que perfeccionó y patentó este popular instrumento y pronto fue adoptado por todos los países del mundo para una escritura ágil y ligera.


En general, el bolígrafo, es de difícil manejo como instrumento de dibujo, puesto que no admite correcciones como otros procedimientos. Al mismo tiempo su punta aguda y punzante exige un gran dominio tanto de las líneas de contorno como de las tramas que cubren las superficies.

Los dibujos realizados con este procedimiento se componen de tramas formadas por puntos repartidos según diferentes densidades, por pequeños trazos superpuestos, por líneas alargadas que se diluyen en sus extremos o por comillas o garabatos superpuestos hasta lograr los efectos deseados. 


Con esta técnica es posible obtener formas sutiles o rotundas, contrastes marcados y transparencias. La superposición de tramas en varios colores hace posible, asimismo, los más sorprendentes efectos y mezclas cromáticas. Se pueden obtener dibujos de gran realismo o utilizarse como técnica de abocetado.





El bolígrafo se puede combinar con otros materiales como la acuarela, la tinta y el collage de papeles. con papeles arrugados y lavados con tintas o desmenuzados para conseguir texturas nuevas que los trazos del bolígrafo realzan notablemente. 
El bolígrafo se puede usar desde el dibujo lineal, tramado, manchas y planos texturados y "pintar" con gradientes y esfumados. 

Para las tramas es recomendable ver las imágenes de los billetes, siendo  el mejor ejemplo. Así como los artistas grabadores de aguafuerte, punta seca, etc. 

Para las manchas se usa lo que se llama positivo-negativo, manchas de un color para las sombras y respetar los espacios en blancos para las luces mediante reservas.

Para pintar con esfumado, apoya la punta del bolígrafo y tira la línea, mientras levantas la muñeca con suavidad, es cuestión de práctica pero una vez que tienes la técnica suficiente podrás acomodar el ángulo de la punta para jugar con los gradientes. 

Es recomendable estar siempre con un papel debajo del borde de la mano con la que dibujas así no corres la tinta. Dibujar con varios bolígrafos porque con uno solo agotarás la punta y comenzarán a dibujar entrecortado o con gotas de tinta que estropean el dibujo.


Por último, trabajar limpiando la punta periódicamente mientras dibujas. Una buena alternativa es el bolígrafo de tinta gel que es más sensible al ángulo en que la apoyas y es más delicado el dibujo.







lunes, 1 de julio de 2019

Historia del Dibujo




El dibujo comenzó en las cavernas y refugios de rocas durante la Era de Piedra cuando las piedras cortadas fueron usadas para crear grabados prehistóricos y el carbón fue usado para crear dibujos.

En los dibujos del norte de los Alpes,  los primeros dibujantes más completos pertenecen a finales del siglo 15. El maestro alemán no identificado del conocido libro Housebook (denominado a partir de una serie de dibujos contenidos en un libro descubierto en el castillo de Wolfegg) y su contemporáneo Martin Schongauer (1430-1491) son los primeros referentes del dibujo.

Hasta el siglo XIV, el dibujo raramente se valora como una forma de arte en sí mismo. En cambio, se ve simplemente como un diseño preliminar de una pintura o una escultura. El pintor italiano Cennini (c.1369-1440) dotó de un cierto respeto por lo describe como la puerta de entrada a la pintura con éxito, pero no fue hasta el Renacimiento italiano y la llegada de artistas como Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, un siglo después (junto con una mayor disponibilidad de papel) que se convirtió en una forma de arte independiente.



sábado, 22 de junio de 2019

Acuarela


ACUARELA




La principal característica de la acuarela es su transparencia, por lo que es recomendable es que dibujes antes con un lápiz no graso. Por su transparencia también debes rehusar los colores opacos y también de aquellos que tiñan o traspasen el papel, pues eso es señal de que contienen anilinas.

Para pintar con acuarela debes planificar bien el trabajo y por tanto respetar los blancos, después trabajar los claros, luego los tonos medios y finalmente los oscuros.
Puedes pintar con acuarela sobre el papel seco o húmedo. Si pintas sobre el papel seco, éste será más absorbente que si está mojado. Te recuerdo que estamos hablando de una técnica ágil y fresca, así que debes coger velocidad.



Para hacer reservas de blancos puedes adquirir un enmascarador que es una goma que se aplica con pincel sobre el papel y cuando terminas de pintar la levantas y sale el blanco del papel.

Las acuarelas fabricadas industrialmente puedes encontrarlas secas (pastillas), semihúmedas (en cápsulas) y húmedas (en tubos). También están las «acuarelas líquidas» que son muy buenas para preparar grandes cantidades de color y resultan ideales para grandes superficies.

Hay muchos pinceles para pintar con acuarela en el mercado pueden ser sintéticos redondos, no son los mejores ni los más caros. También puedes trabajar con pequeños trozos de esponja humedecidos en el color que quieras aplicar.
Pintar con acuarela requiere práctica y habilidad para obtener buenos resultados, así que se paciente y no desistas.